
Aunque antiguamente tenían lugar prácticamente en toda la Península (con una posterior pérdida o derivación en siglos posteriores), hoy en día y de un tiempo a esta parte están viviendo un crecimiento espectacular, celebrándose en distintas ciudades y pueblos españoles del Sureste peninsular, como la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía Oriental y especialmente la Comunidad Valenciana, sobre todo en la provincia de Alicante, donde en la actualidad se concentran el mayor número de ciudades y poblaciones que celebran este tipo de festejos. También se celebra en algunas ciudades de Cataluña , Mallorca y Aragón
La fiesta de Moros y Cristianos es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico compendio de celebraciones festivas de gran arraigo y tradición en toda España. Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico, existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su género. La invasión y dominación musulmana en la Península Ibérica durante varios centenares de años dejó una gran huella en la s

Es, quizá, el siglo XX el que dará testimonio de una mayor expansión de la Fiesta, especialmente tras la Guerra Civil. La expansión geográfica y la imitación de los modelos de fiesta de referencia en el mundo morocristiano hará que algunas de las poblaciones con mayor tradición y pujanza en la fiesta se afiancen como referentes nacionales e incluso internacionales.
Es el caso de Alcoy, en Alicante, cuya fiesta está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980, o Caravaca de la Cruz, en Murcia, que lo fue en 2006; Ontinyent, en Valencia, o Banyeres de Mariola, Cocentaina y Villena en

Con grandes o pequeñas diferencias, esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las Entradas (o Desfiles), Embajadas y la Procesión (suelen estar ligadas a la festividad del patrón de la ciudad o población correspondiente).
Los participantes se dividen en dos bandos, moros y cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época medieval de cada cultura, dejando sin embargo gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar comparsas o "filaes".
En poblaciones de mayor tradición festera" (en el caso de Banyeres de Mariola la de "Moros" posteriormente se desdobló en "Moros Vells" y "Moros Nous"), como también encontramos en poblaciones como Biar, Bocairent y Villena.
Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como Labradores o Maseros, Contrabanditas o Andaluces, Bandoleros, Mirenos, Pescaors o Marineros, Bucaneros o Piratas, Corsarios, Zíngaros, etc. Estas comparsas o filaes visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les asocia. omparsas de "Cristianos" y de "Moros" (en el caso de Banyeres de Mariola la de "Moros" posteriormente se desdobló en "Moros Vells" y "Moros Nous"), como tam

Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como Labradores o Maseros, Contrabanditas o Andaluces, Bandoleros, Mirenos, Pescaors o Marineros, Bucaneros o Piratas, Corsarios, Zíngaros, etc. Estas comparsas o filaes visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les asocia.
Fiesta de Moros y Cristianos en Callosa de Ensarriá (Alicante)Hay datos documentados que demuestran la antigüedad de estas Fiestas que —aún teniendo el sentido celebrador anteriormente indicado— en un inicio eran manifestaciones motivadas por algún evento reseñado, o conmemoraciones relacionadas con el señor feudal o visitas del rey a la población o ciudad.
Llegan a celebrarse incluso antes de la total Reconquista de la Península (en 1150 en Lérida, en 1426 en Murcia y en 1463 en Jaén) y algunas nacen como otro tipo de manifestaciones (las de Lérida son danzas de moros y cristianos, que los mercantes españoles extienden por prácticamente todo el Mediterráneo y de las que hoy en día sólo se celebra la Danza Moreska en la isla Kórchula Croacia).
Seguirán propagándose estas celebraciones, bien de modo excepcional (eventos conmemorativos) o de un modo más continuado y con una estructura básica, a lo largo de los siglos XVI y XVII (en 1579 en Orihuela, en 1586 en Valencia, en 1588 en Caudete, en 1599 en Alicante, en 1614 en Jumilla, en 1638 en Villena, en 1668 en Alcoy, etc.), aunque es a partir del siglo XIX y especialmente durante el siglo XX cuando se extienden de forma más generalizada por toda la Comunidad Valenciana. Aunque realmente lo que conocemos en la actualidad como Fiestas de Moros y Cristianos, en cuanto a celebración, la primera localidad de la península en celebrarlas fue Caudete. También fue la primera en representar en forma teatral los acontecimientos de la Reconquista, la denominada Embajada, y desde e

Aunque las fiestas de cada localidad -como se ha comentado anteriormente- tienen sus propias peculiaridades, en líneas generales y sobre todo en las que se realizan en las localidades de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha), cada uno de

Participantes Cada bando está formado por peñas, llamadas por lo general comparsas o filaes. Las comparsas cristianas suelen tener nombres como Fontanos, Navarros, Almogávares, Cruzados, Cristianos, Mirenos, Andaluces, Caballeros del Cid, Caballeros de la Baronía, etc. Los moros, por su parte tienen nombres como Almorávides, Almohades, Beduinos, Sauditas, Abenzoares, Magenta, Judíos, Bereberes, Tarik, Tuaregs, Marruecos, La Llana, etc.
Cada año es una de las comparsas moras y cristianas las que aportan un capitán o rey (dependiendo del lugar) a cada uno de los bandos. También existen otras figuras, como el alférez, el embajador, el volante, el abanderado o la dama de la comparsa. Cada comparsa tiene su propio cuartel, maset, capitanía o local de reunión, donde se realizan las celebraciones.
Los desfiles, principalmente en los sitios de más tradición y localidades más grandes se caracterizan por su espectacularidad, no sólo por los trajes, sino también por la participación de carrozas y animales montados, como caballos, elefantes y dromedarios o por la gran cantidad de pólvora empleada. Cada año, justo seis meses antes se celebra en muchos lugares el Ecuador Festero o mig any que en valenciano quiere decir ‘medio año’.
La música siempre ha acompañado a las Fiestas de Moros y Cristianos desde sus inicios. Está documentada en Alcoy la utilización de tamboriles y atabales, pífanos, dulzainas o castañuelas en los siglos XVI y XVII y de tambores y trompetas –músicas de retreta– en el siglo XVIII.
La música es unos de los aspectos que también destacan en esta fiesta, sobre todo el famoso pasodoble español Paquito el Chocolatero escrito por Gustavo Pascual Falcó, compositor de Cocentaina (Alicante), así como el también contestano Manuel Ferrando González que compuso en 1864 el primer pasodoble para las fiestas de Moros y Cristianos llamado El Moro Guerrero.
Será en el siglo XIX cuando las bandas de música se unen a las Fiestas, a partir de 1817, año en que la Filá Llana de Alcoy contrató a la Banda de Milicianos Nacionales, la única banda que existía en la ciudad, germen de la Corporación Musical Primitiva.En pocos años, el resto de filaes también se hicieron acompa

A finales del siglo XIX, el compositor alcoyano Juan Cantó Francés escribe los pasodobles La Primers Diana (1880) y Mahomet (1882), creados expresamente para los Moros y Cristianos de Alcoy. Éstos presentaban una estructura, forma y ritmo que los diferenciaban del resto de pasodobles hasta entonces conocidos, iniciando de este modo la música festera alcoyana, con personalidad propia.
Desde finales del siglo XIX y sobre todo, con el inicio del siglo XX, la Entrada de Moros cobra una espectacularidad inusitada, denominándose en los programas de actos de la época como el más llamativo y pintoresco acto de las fiestas. Por supuesto, la música se adaptará

En 1958 con la obra Aleluya, el gran creador alcoyano Amando Blanquer Ponsoda desarrollará una música específica para el acto de la Entrada de Cristianos: la marcha cristiana, abriendo un nuevo camino en el devenir de la música de la Fiestas de Moros y Cristianos.
Así pues, los tres grandes géneros musicales de las Fiestas de Moros y Cristianos son el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana. Su diferenciación está marcada por el ritmo que se les imprime a cada uno de ellos:
Pasodoble: composición utilizada tanto por Moros como Cristianos y destinada principalmente para desfilar en los actos de la Gloria, Primera Diana, Segunda Diana, etc. Se caracteriza por un metrónomo de 85 a 95 negras por minuto, es decir, 85 a 95 pasos por minuto.Marcha Mora: composición utilizada en la Entrada de Moros, con un aire más parsimonioso y melodía con resonancia oriental, caracterizada por un metrónomo de 50-55 negras por minuto, aproximadamente.
Marcha Cristiana: composición utilizada en la Entrada de Cristianos, con un aire épico y marcial, caracterizada por un metrónomo de 80 negras por minuto.
La música para la Fiesta de Moros y Cristianos ha desarrollado además de los géneros citados, otras composiciones como las marchas de procesión –entre las cuales cabe destacar la marcha 23 de abril, de José María Valls Satorre–, himnos de fiestas, himnos al patrón, ballets, música incidental para boatos, etc. Un caso significativo sería el de la misa festera, destacando la Misa a San Jorge de Amando Blanquer Ponsoda, obra de carácter litúrgico para la celebración religiosa del día dedicado al Patrón San Jorge (en Alcoy).
Algunas de las poblaciones que celebran fiestas de Moros y Cristianos son:
Provincia de Albacete Abengibre: Fiestas Mayores el 29 de septiembre en honor a su patrón San Miguel Arcángel.Almansa: del 1 al 6 de mayo se celebran las Fiestas Mayores en honor a la Patrona, Ntra. Sra. de Belén. Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional.[1] Cabe destacar la espectacular Embajada Mora Nocturna (día 2 por la noche a los pies del emblemático castillo de Almansa), acto único en todas las fiestas de Moros y Cristianos de España.Caudete: existen pruebas de su e

La Gineta.Festeros de la ciudad de Alicante en Vitoria durante las Fiestas de la Blanca en 2006Provincia de Alicante Agost: en junio.
Aguas de Busot: se celebran en septiembre.Albatera: se celebran a finales de julio coincidiendo con el día del patrón de España, Santiago Apostol. La noche anterior, la del día 24 de julio, Albatera es liberada del dominio musulmán y el moro entrega las llaves de la ciudad al caballero de Santiago y éste al Apostol, cuya imagen sale del interior del templo parroquial, envuelto en una espectacularidad de luces, pólvora, sonido y devoción increíble.Alcoy: Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional. Tienen su origen en la Batalla de Alcoy que enfrentó a los habitantes de la ciudad con el ca

Alicante: se celebran en cinco barrios de la ciudad y en fechas distintas. Las celebraciones son: Villafranqueza, en marzo; San Blas, en junio; El Rebolledo, en julio; y Altozano y José Antonio, en agosto. La propia Federación Alicantina de Moros y Cristianos (órgano que aglutina a los cinco barrios alicantinos), organiza una serie de actos a partir de septiembre y que concluyen el día 6 de diciembre con el Desfile General de Moros y Cristianos por las céntricas calles de Alicante. Federación Alicantina de Moros y Cristianos.Almoradí: se celebran la última semana de julio.Altea: se celebran entre la última semana de septiembre y la primera de octubre.Aspe: se celebran del 7 al 11 de agosto.
Banyeres de Mariola: se celebran del 22 al 25 de abril en honor a San Jorge. El primer fin de semana de septiembre tiene lugar la Reliquia, donde se conmemora la llegada de una reliquia de San Jorge. Están declaradas de Interés Turístico Nacional.
Beneixama: se celebran del 6 al 11 de septiembre.Benidorm: el primer fin semana de octubre.Benilloba: se celebran del 14 al 18 de agosto, en honor a San Joaquín. Son fiestas que tienen una particularidad: la Noche de la Olla que se celebra el 14 de agosto.Benillup: se celebran a partir del 9 de agosto.
Biar: se celebran del 10 al 13 de mayo.
Callosa de Ensarriá: Fiestas de Interés Turístico Nacional. Se celebran el segundo fin de semana de octubre.Callosa de Segura: se celebran durante la semana de San Roque, patrón de la localidad, entre el 10 y 15 de agosto.
Calpe: se celebran en octubre.Campo de Mirra: del 21 al 27 de agosto.
Castalla: Fiestas en honor a la Virgen de la Soledad. A primeros de marzo se celebra el Medio Año (Mig Any en valenciano), el 25 de julio L'Avis de Festes o Día de San Jaime y los días grandes, 31 de agosto Noche de La Olla, 1 de septiembre Día de la Entrada, 2 de septiembre Primer día de Tronos, 3 de septiembre Día de la Ofrenda, 4 de septiembre Segundo día de Tronos y 5 de septiembre Día de la Salida; los actos más destacados serían, la Entrada de Moros y Cristianos que se celebra el día 1 de septiembre a las 5 de la tarde; también el día 1, pero a las 10 de la noch

El Campello: del 12 al 15 de octubre. Fiestas Mayores en honor a la Virgen de los Desamparados, patrona de El Campello. El Desembarco y sus Embajadas en valenciano son sus principales signos de identidad.Elche: la principal fiesta se sitúa del 8 al 12 de agosto, dentro de las Fiestas de agosto de Elche en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Consisten en una entraeta, entrada mora, desfile infantil y alardo y posteriormente la embajada y el último día la entrada cristiana. Son actos de enorme colorido y gran majestuosidad. En febrero se celebra el Medio Año (Mig Any en valenciano), consistente en un pasacalles y varios mañaneros.
Escuadra de la comparsa de cristianos de Elda. Año 2006.Elda: Las fiestas de Moros y Cristianos de Elda se celebran en honor a San Antón el primer fin de semana de junio.De interés turístico En su origen se celebraban a mediados de enero, coincidiendo con la festividad del santo, pero en 1946 se optó por retrasarlas seis meses con el fin de que no se desluciesen con las bajas temperaturas. Así en enero se celebra la media fiesta, en la que desfilan las escuadras premiadas en cada comparsa. Las Entradas o Desfiles, Desfile infantil y la Procesión son los actos más relevantes. Uno de sus actos más emocionantes es el momento en el que todo el pueblo canta la canción "idella" (antiguo nombre de Elda).
Els Poblets: del 28 de julio al 6 de agosto.
Guardamar del Segura: fiest

Ibi: Las Fiestas van precedidas de una Novena que empieza el primer miércoles del mes de septiembre. Por lo tanto, el jueves siguiente finaliza y esa misma noche se celebra la Nit de l'Olleta. Al día siguiente, viernes, tiene lugar la Entrada Cristiana por la mañana y la Entrada Mora por la tarde. El sábado hay un Desfile Infantil, una Entrada del Contrabando, un Alardo, la Embajada Mora y la Ofrenda de Flores a la Patrona. El Domingo se inica con una "Guerrilla", a la que sigue el "Juicio Sumarísimo y Fusilamiento del Moro Traidor", todo antes de la "Misa Mayor". Por la tarde se realiza otro Alardo y la Embajada Cristiana, tras la que los cargos festeros del año siguiente se comprometen dando la "Vuelta al Castillo". La Procesión de esa misma noche cierra los festejos. Están declaradas de Interés Turístico Provincial.Jávea: se celebran en julio.Jijona: se celebran el fin de semana más cercano al día 24 de agosto en honor a San Bartolomé y San Sebastián, patrón y co-patrón de la ciudad. Cabe destacar el acto del "Juicio Sumarísimo del Moro Traidor" que se representa el tercer día de fiestas.Muro de Alcoy: celebra las Fiestas de Moros y Cristianos el segundo fin de semana de mayo, en honor a la Virgen de los Desamparados. Cuenta con actos tan emblemáticos como La Publicada o La Embajada del Tonel. Las Embajadas fueron escritas en 1852 y se consideran de las más antiguas.Monforte del Cid: del 5 al 9 de diciembre, dedicadas a la Purísima Concepción.Mutxamel: del 9 al 12 de septiembre. Las fiestas de Moros y Cristianos están dedicadas a la Virgen de Loreto, por el milagro obrado en el año 1597, rompió la acequia del azud salvando a la vecindad de una terrible inundación. Participan unos 3.000 festeros. Tiene una comparsa autóctona llamada "Els Pacos". Para más información vi

Una Filada de las fiestas de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig.Novelda: del 19 al 25 de julio coincidiendo con las fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena.Orihuela: se celebran en julio, desde el viernes anterior al 17 hasta el domingo siguiente. El primer domingo se produce la ofrenda floral a las co-Patronas las Santas Justa y Rufina. Tras ella se realiza el traslado desde su Iglesia hasta la Catedral de la Diócesis. El día 17 se celebra el día de la reconquista de la ciudad saliendo al balcón del ayuntamiento la Real y Gloriosa enseña del Oriol a las 00 horas. El mismo día será llevada hasta al S. I. Catedral en procesión civil, donde acompañará en procesión religiosa hasta la Iglesia de las Santas Justa y Rufina a las titulares de la parroquia, co-patronas de la ciudad. Tras misa solemne volverá a salir a la calle el Oriol en desfile solemne recorriendo toda la ciudad, pasando por debajo dlas naves de la Catedral. De esos diez días destacan la Guerrilla de Pólvora y la Toma del Castillo de Teodomiro que tienen lugar el martes, la Retreta Festera que tiene lugar el jueves, el Desfile infantil, que tiene lugar el viernes, la Entrada mora que se produce el sábado y la Entrada Cristiana que se produce el domingo. Las fiestas dejaron de celebrarse en el siglo XVII tras la expulsión de los moriscos y fueron retomadas en el siglo XX, sin embargo, el día de la reconquista viene celebrándose desde 1242, siendo el día 17 de Julio el único día que sale a la calle modo ordinario el Oriol. Está incoado expediente para su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Onil: se celebran del 22 de abril al 1 de mayo en honor de la Virgen de la Salud. Entre los actos más destacados se encuentran la Procesión del día 23 en el que la imagen de la Virgen sube al pueblo desde la ermita. Ese mismo día por la tarde se celebra la ofrenda de flores. El 2

Pego: se celebran en junio.Petrel: se celebran a mitad de mayo.
Sagra.San Vicente del Raspeig: se celebran en abril, en san Vicente.
Santa Pola: se celebran del 1 al 3 de septiembre, enmarcadas dentro de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Loreto que se celebran del 31 de agosto al 8 de septiembre. El día 1 tiene lugar un gran desembarco en la Playa de Levante protagonizado por un gran grupo de moros que, con trabucos y espadas, se enfrentan a unos fuertes cristianos, provistos de cañones y otras armas, a los que van ganando terreno poco a poco. Ya por la tarde, una espectacular embajada mora tiene lugar a las puertas del castillo que acaba con una gran lucha de arcabucería, la rendición de las huestes cristianas, la expulsión de estas de la fortaleza

Sax: del 1 al 5 de febrero en honor a San Blas.
Vergel se celebran el 13 y el 15 de agosto.Villajoyosa: de Interés Turístico Internacional, presenta la particularidad de tener un combate naval y un desembarco en la playa. Se celebran del 24 al 31 de julio.Villena: del 4 al 9 de septiembre, de Interés Turístico Nacional. En la fiesta de Moros y Cristianos de Villena desfilan alrededor de 15.000 personas (una de las mayores participaciones), en total hay 14 comparsas, siete en el bando moro y otras siete en el bando cristiano; de esta ciudad son originarias las Comparsas de Estudiantes y Marruecos o Bando marroquí y el acto de conversión del moro al cristianismo.
Inicial del Departamento Pagina Inicial del Ayuntamiento Fiestas de Moros y CristianosLa fiesta de Moros y Cristianos se ha convertido en una de las más representativas de la vida social alicantina, consiguiendo ser, en conjunto, una atractiva mezcla de religiosidad, estricta etiqueta y controlado festival callej

Participar en la la fiesta supone un gran esfuerzo para muchas familias el poder costearse la participación en la filà, pero aún lo es más si el cabeza de familia acepta la capitanía. Pero esa dedicación de tiempo y dinero durante un año merece la pena por el fantástico ambiente que se consigue en una esmerada preparación.
La amistad es un componente esencial de la fiesta de Moros y Cristianos. Sin ese espíritu de camaradería la fiesta no existiría. En cuarteles y kábilas se comparte casi todo, siendo la comida y la bebida alrededor del cual suceden los encuentros. Si tiene la suerte de que alguien le introduzca en un cuartel o en una kábila le tratarán como si le conocieran de toda la vida. Pero, para evitarse algunos disgustillos, es conveniente saber algunas reglas, que si se infringen, notará que no hacen ninguna gracia: el traje no es una disfraz - la fiesta no tiene nada que ver con los carnavales- y la fiesta, pese a su carácter divertido, es algo muy serio, con sus reglas y protocolo. La fiesta alicantina, en general, sigue la siguiente pauta argumental: el "Avís de festa"(aviso de fiesta) es un desfile donde los bandos -cristiano y moro- con sus filaes o comparsas visten el traje de gala a modo de publicidad directa para atraer al público. Con la "Nit de l'Olla", en la que se realiza el pregón, comienza la fiesta en kábilas y cuartelillos; a partir de ese momento ningún festero irá a su casa a menos que haya una causa mayor. Cada mañana con la "Diana" lo festeros despiertan a los vecinos con un desfile informal donde no falta la música y las "despertàs" a ritmo de arcabucería. Además de estos actos mencionados, de carácter casi privado, las apa

Moros y Cristianos de Villafranqueza: 12 al 19 de marzo
Moros y Cristianos de San Blas: 9 al 12 de junio
Moros y Cristianos de Rebolledo: 29 de junio al 2 de julio
Moros y Cristianos de Altozano: 12 al 16 de agosto
Moros y Cristianos de Barrio José Antonio: 24 al 28 de agosto